La Universidad de Antioquia publicó en su página oficial información sobre un dispositivo para tratar el síndrome de boca seca, que afecta casi a una tercera parte de la población mundial; este se debe gracias a un esfuerzo multidisciplinario entre investigadores de las facultades de Odontología e Ingeniería de la Universidad de Antioquia (UdeA) y la colaboración con la empresa privada Saliwell Ltd.
Después de más de ocho años de investigación, pruebas y trámites en laboratorios de la UdeA y otras entidades internacionales, los investigadores de estas facultades, en asociación con Saliwell Ltd., obtuvieron una patente en Estados Unidos para un dispositivo de estimulación salival.
La patente, con el código US 11969593 B2, fue concedida el 30 de abril de 2024 por la Oficina de Patentes de los Estados Unidos (USPTO). Este sistema, destinado a personas con xerostomía, se comercializará globalmente bajo el nombre de Sali-Tens.
Equipo Detrás del Invento
La patente fue otorgada a la UdeA y a los profesores Luis Miguel Ramírez Aristeguieta, de Odontología; Diego José Luis Botia Valderrama, de Ingeniería de Sistemas; y Jonathan Gallego Londoño, de Bioingeniería. También participaron Luis Gabriel Lafaurie Ponce y Juan Felipe Ospina Mejía, de Bioingeniería, y Daniel Felipe Salazar Ramírez, de Ingeniería Mecánica, junto con Ben Zion Bieski y Andy Wolff de Saliwell Ltd.
Relevancia del dispositivo
La xerostomía, un síntoma relacionado con diversas enfermedades bucales, puede agravar condiciones como la periodontitis y la sensación de quemazón en la boca. El dispositivo utiliza estimulación transcutánea desde las mejillas mediante impulsos eléctricos de frecuencias e intensidades configurables para estimular las glándulas parótidas y producir la saliva necesaria.
Innovación y diseño
Luis Miguel Ramírez Aristeguieta, líder del grupo Biotecnología Básica Aplicada, explicó que, aunque ya se ha realizado electroestimulación en glándulas sublinguales y submandibulares, este invento es el primero en enfocarse en las glándulas parótidas. Desde 2015, se trabajó en este proyecto con especialistas de distintas áreas de la salud de la UdeA.
“Como en las pruebas se logró aumentar la saliva, esto permitió que la FDA de Estados Unidos entendiera que su mecanismo es benigno para la zona en la que va a usarse y que se ajusta a los criterios mínimos de seguridad que ellos exigen”, enfatizó el ingeniero de sistemas Diego José Luis Botia para UdeA Noticias.
Impacto
La obtención de esta patente demuestra el éxito de la integración de diferentes áreas del conocimiento en la UdeA. Botia Valderrama destacó la combinación de conocimientos morfofisiológicos, mecánicos, electrónicos y de software para desarrollar un dispositivo ergonómico y fácil de usar.
El dispositivo extraoral se instala con un sistema tipo diadema por detrás del cuello y cuenta con un módulo de control electrónico en la parte superior y dos módulos laterales de estimulación, que pueden activarse directamente en el dispositivo, de forma inalámbrica mediante una aplicación móvil o con un control remoto.
Pruebas y validación del estudio
En los próximos meses, se planea realizar estudios clínicos multicéntricos en Colombia y otros países para evaluar la eficacia del sistema en una población representativa de pacientes con xerostomía. Estos estudios serán cruciales para validar los beneficios del dispositivo y obtener la aprobación regulatoria en otras naciones.
Este invento no solo representa un avance significativo en el tratamiento de la xerostomía, sino que también destaca el impacto positivo de la colaboración entre academia y empresa en la innovación y el desarrollo tecnológico.