El Síndrome de Eagle: un desafío en la atención primaria

image 20240927 153416 560
El síndrome de Eagle es una enfermedad poco común que puede manifestarse como dolor de cuello, lo que a menudo lleva a confusiones en la atención primaria. Imagen de estudio

El síndrome de Eagle es una enfermedad poco común que puede manifestarse como dolor de cuello, lo que a menudo lleva a confusiones en la atención primaria. Esta condición se origina por una apófisis estiloides anormalmente larga, que puede ser unilateral o bilateral, y que tiene el potencial de comprimir estructuras adyacentes, causando una variedad de síntomas. A pesar de que el síndrome de Eagle clásico ha sido ampliamente documentado, este caso particular resalta una manifestación menos común: la disfunción del nervio autónomo.

En un informe de caso reciente, se presenta a una mujer de 43 años que había estado lidiando con dolor de cuello crónico durante cinco años. A pesar de consultar a numerosos profesionales médicos y someterse a ocho sesiones de fisioterapia, su dolor solo mejoró marginalmente. 

Sin embargo, el desarrollo de nuevos síntomas, como desequilibrio y una sensación de flotación, llevó a la realización de estudios de imagen más exhaustivos, que finalmente revelaron el diagnóstico de síndrome de Eagle. Para abordar la causa de su dolor, se le realizó una amigdalectomía y una estiloidectomía.

El dolor de cuello es una queja común en la atención primaria, pero el síndrome de Eagle a menudo se pasa por alto debido a la complejidad de sus síntomas, que pueden imitar otras afecciones. Esto puede resultar en diagnósticos erróneos y prolongadas evaluaciones diagnósticas. 

Para mejorar la atención y los resultados del paciente, es esencial que los médicos de atención primaria consideren el síndrome de Eagle al evaluar el dolor de cuello, lo que implica una historia clínica detallada, un examen físico completo y el uso de técnicas de diagnóstico por imágenes adecuadas. 

Reconocerlo permite remitir al paciente a un otorrinolaringólogo o un cirujano maxilofacial para una evaluación y tratamiento integral, mejorando así el manejo del dolor crónico de cuello. 

El síndrome de Eagle fue identificado por primera vez en 1937 por el otorrinolaringólogo W. Eagle. La incidencia de un proceso estiloides anormalmente largo es relativamente rara, con estimaciones que varían entre el 4% y el 7.3%. 

Aún cuando se considera la calcificación del complejo estilohioideo, la incidencia puede aumentar entre el 22% y el 84%. A pesar de estos hallazgos, solo entre el 4% y el 10% de los pacientes desarrollarán síntomas, siendo la mayoría mujeres en su cuarta década de vida. 

Causas del síndrome de Eagle

El síndrome de Eagle está asociado con un hueso conocido como apófisis estiloide, que se localiza a aproximadamente 5 cm de profundidad en la zona del oído. Este hueso conecta el cráneo y el cuello a través del ligamento estilohioideo. Cuando este ligamento se calcifica, puede dar lugar al síndrome de Eagle. La calcificación o fibrosis del ligamento es más común en adultos de mediana edad, aunque también puede afectar a personas más jóvenes, siendo más frecuente en mujeres que en hombres.

La calcificación del ligamento no se puede prevenir, lo que dificulta la prevención de esta patología. Si se presentan síntomas similares a los mencionados, es recomendable consultar a un otorrinolaringólogo.

El enfoque terapéutico para el síndrome de Eagle dependerá de la gravedad de los síntomas. En casos leves y moderados, se optará por tratamiento farmacológico, que puede incluir inyecciones de corticosteroides. Para casos más severos, es posible que se realice una reducción del proceso estiloide.

Últimos artículos