Estudio revela diferencias en el uso de protector solar entre adultos en Puerto Rico

frame fotos notas ph latam (91)
La exposición al sol no solo está asociada con quemaduras, sino también con condiciones como acné, melasma, rosácea y, en casos más graves, cáncer de piel.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Central del Caribe ha sacado a la luz diferencias significativas en el uso del protector solar entre hombres y mujeres, así como entre diferentes grupos de edad, en el área metropolitana de Puerto Rico. 

La investigación, titulada “Patrones de Uso de Protector Solar en Adultos del Área Metropolitana de Puerto Rico: La Influencia de la Edad y el Sexo en la Prevención del Cáncer de Piel”, revela que, aunque la mayoría de los adultos reconoce que el protector solar puede prevenir el cáncer de piel, su uso sigue siendo inconsistente y desigual.

Los investigadores A. Báez-Cruz, I. Pastrana Echevarría, S. Martinez Jiménez y E. De La Torre encuestaron a 205 adultos sobre sus hábitos de protección solar, conocimiento del producto y percepciones sobre el riesgo de cáncer de piel. 

Los resultados indican que las mujeres y los adultos mayores presentan comportamientos más adecuados de fotoprotección, mientras que los hombres y adultos jóvenes muestran un uso más esporádico del protector solar y una menor preocupación por los riesgos de la exposición solar.

Diferencias clave por sexo y edad

El 16.67% de los hombres admitió usar protector solar con poca frecuencia, el doble que el porcentaje de mujeres (8.61%). También fueron más propensos a reportar quemaduras solares (77.78% frente a 61.59%). En cuanto a la percepción del riesgo, el 66.67% de los hombres creía tener un bajo riesgo de desarrollar cáncer de piel, en comparación con sólo el 45.70% de las mujeres.

En términos de edad, los adultos jóvenes (21-34 años) se reaplicaban el protector solar cada dos horas con más frecuencia (48.35%), pero también eran los que más se exponían al sol para broncearse (14.29%) y reportaban mayores tasas de quemaduras (84.62%). Por otro lado, los mayores de 35 años mostraban una mayor preocupación constante por el cáncer de piel (43.86%) y una mayor adherencia a las indicaciones del producto.

Llamado a la acción

Los autores del estudio recomiendan campañas educativas más específicas dirigidas a los hombres y adultos jóvenes, quienes mostraron comportamientos de mayor riesgo. Además, subrayan la necesidad de reforzar mensajes clave como:

  • Aplicar el protector solar 30 minutos antes de la exposición.
  • Usar un producto de amplio espectro (UVA/UVB) con FPS 30 o más.
  • Reaplicarlo cada 2 horas y después de nadar o sudar.
  • Aplicarlo en áreas olvidadas como orejas, cuello y pies. 

La exposición al sol no solo está asociada con quemaduras, sino también con condiciones como acné, melasma, rosácea y, en casos más graves, cáncer de piel. Con el aumento en la incidencia de esta enfermedad en Puerto Rico, los hallazgos del estudio representan un llamado urgente a fortalecer las estrategias de salud pública. 

La prevención del cáncer de piel comienza con hábitos simples, pero aún desigualmente adoptados. A través de una mejor educación y concienciación adaptada a cada grupo demográfico, Puerto Rico puede avanzar hacia una población más protegida y consciente de los peligros de la exposición solar sin protección.

Últimos artículos