Estudio revela factores virológicos clave que contribuyen al aumento de casos del nuevo virus Oropouche

frame fotos notas ph latam 2024 10 23t113225.444
El virus del Oropuche se propaga a las personas principalmente a través de la picadura de jejenes infectados. Algunos mosquitos también pueden propagar el virus. Foto: Shutterstock.

Un reciente estudio epidemiológico ha identificado factores virológicos clave que contribuyen a este aumento, arrojando luz sobre las características del nuevo virus Oropouche que circula en Brasil, de acuerdo con la revista The Lancet. 

La fiebre de Oropouche, una enfermedad transmitida por artrópodos, ha experimentado un resurgimiento significativo en Brasil, con un aumento de 58.8 veces en los casos notificados en 2024 en comparación con los promedios anuales anteriores. 

Desde enero de 2015 hasta agosto de 2024, se confirmaron 10,557 casos de fiebre de Oropouche en Brasil, de los cuales 8,639 (81.8%) ocurrieron en 2024. Este alarmante incremento ha sido más evidente en la región norte del país, particularmente en el estado de Amazonas, donde se detectó el ARN del virus en el 11% de los pacientes con enfermedades febriles agudas en las primeras semanas de 2024.

Un hallazgo notable fue la reducción de la capacidad neutralizante de los anticuerpos en individuos previamente infectados con el virus Oropouche, lo que sugiere que la inmunidad previa podría no proteger contra este nuevo reordenamiento del virus.

Los datos epidemiológicos y genómicos también indican una expansión geográfica de la fiebre de Oropouche a regiones no endémicas en Brasil, aumentando el riesgo para poblaciones vulnerables. El estudio destaca la importancia de la vigilancia continua y el monitoreo de las variantes virales para abordar esta creciente amenaza para la salud pública.

Los picos de casos de fiebre de Oropouche suelen coincidir con la temporada de lluvias en la región amazónica, lo que subraya la necesidad de investigar los factores ambientales que influyen en la transmisión del virus.

La expansión geográfica de la fiebre de Oropouche a regiones previamente no endémicas, como Bahía, Piauí, y Ceará, plantea un grave riesgo para las poblaciones con poca o ninguna inmunidad al virus. Recientemente, Cuba reportó sus primeros casos entre mayo y julio de 2024, y se identificaron algunos contagios en Europa y Estados Unidos en viajeros que regresaron de la isla. Esta propagación internacional subraya la necesidad urgente de vigilancia epidemiológica y estrategias de salud pública efectivas.

Los hallazgos también sugieren que factores ambientales, como el clima y el fenómeno de El Niño, podrían estar influyendo en el resurgimiento del virus. Los investigadores enfatizan la importancia de desarrollar estrategias de diagnóstico adecuadas y políticas de salud pública que consideren la fiebre de Oropouche en el diagnóstico diferencial de enfermedades febriles.

El estudio proporciona una base crítica para futuras investigaciones y medidas de salud pública frente al virus Oropouche, subrayando la necesidad de un enfoque proactivo para prevenir y contener nuevos brotes. 

Incluso, sugiere la creación de vacunas que ofrezcan una protección amplia contra el virus y sus variantes, por lo que también se presenta como un objetivo esencial para mitigar el impacto de esta enfermedad reemergente.

Últimos artículos