En el reciente episodio de El Patatú Podcast de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología, el Dr. Luis Renta, presidente junto al Dr. Antonio Orraca, ambos especialistas en cardiología, profundizaron en el diagnóstico de cardiomiopatía hipertrófica, condición responsable de muerte súbita en atletas y el exhaustivo proceso de evaluación médica necesario antes de que puedan regresar a sus actividades deportivas.
Es importante mencionar que hay muchas personas con miocardiopatía hipertrófica que no se dan cuenta de que la padecen, según refiere Mayo Clinic, y esto se debe a que presentan pocos síntomas, o ninguno. Sin embargo, en una cantidad muy pequeña de personas con miocardiopatía hipertrófica, el músculo cardíaco engrosado puede causar síntomas graves. Entre ellos están falta de aire y dolor en el pecho.
Algunas personas con miocardiopatía hipertrófica presentan alteraciones en el sistema eléctrico del corazón. Estas alteraciones pueden llevar a latidos cardíacos irregulares que ponen en riesgo la vida o la muerte súbita.
La cardiomiopatía hipertrófica se considera la causa principal de muerte cardíaca inesperada, súbita en atletas jóvenes. Sin embargo, una serie de características demográficas observadas en estas muertes no son compatibles con el diagnóstico, según lo indica en una investigación el Department of Pediatrics, Baystate Medical Center, Spring-field, Massachusetts, Estados Unidos.
El estudio indica que en lugar de ello, todas estas características comparten en común una propensión a la hipertrofia ventricular, lo que implica que estas muertes podrían reflejar una estabilidad eléctrica en el atleta sumamente rara con una hipertrofia miocárdica exagerada como respuesta al entrenamiento deportivo. En la presente revisión se proporciona una línea de razonamiento basada en la evidencia que respalda este concepto.
Sobre esto, el Dr. Luis Molinary, expresó que, ante la evidencia de inflamación activa en el corazón, el estándar de cuidado recomienda una pausa de tres a seis meses antes de que el atleta pueda volver a practicar el deporte de alto rendimiento. “El diagnóstico preciso de la miocarditis se realiza principalmente mediante una resonancia magnética cardíaca con contraste, junto con la medición de enzimas inflamatorias como las troponinas”, dijo.
Además, se destacó la importancia de contar con desfibriladores automáticos externos (DAE) en eventos deportivos y otras reuniones públicas, como lo exige la ley en Puerto Rico. Por su parte, el Dr. Luis Renta, enfatizó en la importancia de la velocidad de respuesta en casos de muerte súbita, esto para aumentar las probabilidades de supervivencia, y destacó la necesidad de que más personas estén capacitadas en reanimación cardiopulmonar (RCP) y en el uso de desfibriladores.
De esta manera, los especialistas hacen un llamado a la acción para mejorar la preparación y la educación en salud pública, especialmente en lo que respecta a la prevención de la muerte súbita en atletas.