Medicamentos como Ozempic y Wegovy podrían entrar a Medicare y Medicaid

original web (37)
El programa, que se lanzaría en abril de 2026 para Medicaid y en enero de 2027 para Medicare.

La administración Trump está preparando un ambicioso experimento que podría transformar el acceso a tratamientos farmacológicos para la obesidad en Estados Unidos. Según documentos obtenidos por The Washington Post, el gobierno planea permitir que los programas estatales de Medicaid y los planes de medicamentos de la Parte D de Medicare cubran medicamentos para bajar de peso como Ozempic, Wegovy, Mounjaro y Zepbound en un ensayo piloto que duraría cinco años.

El programa, que se lanzaría en abril de 2026 para Medicaid y en enero de 2027 para Medicare, se desarrollará a través del Centro para la Innovación de Medicare y Medicaid (CMMI), una unidad creada para probar nuevas formas de mejorar la atención y reducir los costos del sistema sanitario.

La propuesta permitiría, por primera vez, que medicamentos basados en agonistas GLP-1 sean utilizados con fines de “control de peso” y no únicamente en el tratamiento de diabetes tipo 2, como ocurre actualmente con Medicare.

“Aumentar la cobertura de medicamentos contra la obesidad en Medicare y Medicaid fue una prioridad durante mi mandato, porque los científicos y los médicos creen cada vez más que la obesidad es una afección de salud grave que debe tratarse como corresponde”, afirmó Chiquita Brooks-LaSure, exdirectora de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) bajo la administración Biden. 

“El experimento sería un ‘punto de inflexión’ si conduce a una mayor cobertura de los tratamientos para la obesidad”, agregó.

El ensayo también contempla servicios complementarios, como asesoramiento sobre dieta y ejercicio, que serían obligatorios para los pacientes participantes. Según los documentos, los planes de la Parte D deberán ofrecer los medicamentos a todos los afiliados elegibles, y el modelo apunta a lograr “una amplia participación nacional para maximizar el impacto”.

Costos, críticas y tensiones internas

La medida llega tras una decisión anterior del gobierno de no ampliar la cobertura de estos fármacos en Medicare y Medicaid con fines de pérdida de peso, descartando así una propuesta de la administración Biden. Sin embargo, la presión de pacientes, médicos y la industria farmacéutica ha mantenido vivo el debate.

A pesar de la posible expansión, el plan ha generado controversia dentro del propio gobierno. Mientras el director de los CMS, Mehmet Oz, ha calificado públicamente a los medicamentos GLP-1 como una “gran ayuda”, el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., ha expresado dudas por su alto costo y por suplantar estrategias tradicionales como la alimentación saludable y la actividad física. 

“Todas las coberturas de medicamentos se someten a una evaluación de costo-beneficio. Los CMS no hacen comentarios sobre posibles modelos ni coberturas”, indicó una portavoz de los CMS.

El debate también gira en torno al alto precio de estos tratamientos: un régimen anual cuesta entre $5,000 y $7,000 por paciente. El Instituto de Revisión Clínica y Económica estima que cubrir estos medicamentos para la obesidad costaría a Medicare alrededor de 35 mil millones de dólares entre 2026 y 2034

Reacciones mixtas y preocupaciones clínicas

El experimento también enfrenta el escepticismo de figuras influyentes en el movimiento de salud y bienestar, como Jillian Michaels y Mark Hyman, quienes advierten que estos fármacos pueden alterar el metabolismo de los pacientes y dificultar el mantenimiento del peso una vez suspendidos. Investigadores coinciden en que aún no hay suficientes estrategias para prevenir la recuperación de peso al dejar los medicamentos.

Los GLP-1 funcionan imitando una hormona que regula el apetito y el azúcar en sangre, reduciendo el hambre, retardando la digestión y generando mayor sensación de saciedad.

Aunque trece programas estatales de Medicaid ya han comenzado a cubrir algunos de estos medicamentos, muchos otros estados siguen mostrando preocupación por los recortes fiscales federales, especialmente tras la reforma tributaria firmada por el presidente Trump el pasado 4 de julio. 

Mientras tanto, desde la industria farmacéutica, el apoyo al experimento es claro: “Creemos que la cobertura integral a través de planes de seguro gubernamentales y comerciales es fundamental para tener opciones de tratamiento y atención médica asequibles”, declaró un portavoz de Novo Nordisk, fabricante de Ozempic y Wegovy. 

Fuente: AQUÍ

Últimos artículos