“Estamos perdiendo una batalla que podríamos haber ganado hace años”, Dr. Nervi sobre VIH 

frame fotos notas ph latam 2025 07 15t093344.363
Dr. Renzo Nervi, urólogo, psicoterapeuta especialista en medicina sexual.

El desconocimiento sigue siendo uno de los aliados más peligrosos del VIH. A pesar de los avances médicos y los recursos disponibles, el virus persiste, y se fortalece, en los vacíos de información. El doctor Renzo Nervi, urólogo, psicoterapeuta especialista en medicina sexual, lanza una advertencia contundente haciendo énfasis en que sin una educación sexual clara, obligatoria y sin prejuicios, se está perdiendo una batalla que pudo haberse ganado hace décadas. 

En un contexto donde persisten mitos y estigmas, incluso en sectores privilegiados, el especialista insiste en que la prevención no puede depender de discursos tibios ni de talleres optativos. La educación sexual debe ser la base firme de toda estrategia de salud pública.

Educación sexual: la piedra angular de la prevención

“La educación sexual es vital, es lo más importante y lo que más está faltando”, afirmó con contundencia. El doctor relató que incluso en colegios de altos niveles socioeconómicos aún persisten mitos que deberían haberse erradicado hace décadas, como el temor infundado a morir automáticamente tras un diagnóstico o creer que el virus solo afecta a ciertas poblaciones.

Al comparar la situación regional con países europeos, donde ya se ha alcanzado el objetivo 95-95-95, Nervi destacó el papel fundamental que ha jugado la educación. “En zonas de extrema pobreza, donde la educación es más limitada, también hay más prevalencia del virus y diagnósticos más tardíos. La relación es directa”, afirmó.

Adaptar la educación sin ceder a la permisividad

Sobre el reto de adaptar la educación sexual a contextos conservadores, el especialista propuso volver a campañas más rigurosas y estructuradas, similares a las que se promovieron en los años 90. 

“Se instauró un uso casi obligatorio del condón, y eso disminuyó muchísimo la tasa de contagios. Hoy, los adolescentes no son tan receptivos a mensajes suaves. Creo que debemos volver a ser más estrictos con la educación en salud sexual”, argumentó.

En su opinión, la educación no debe ser optativa en las escuelas. “Hay colegios donde los talleres son electivos. Eso no puede pasar. Estos temas deben ser obligatorios desde primaria”, señaló.

VIH y comunidad LGBT: sin estigmas, con información

Al referirse a la comunidad LGBT+, Nervi fue enfático: “El virus no discrimina. No le importa si eres trans, heterosexual, afrodescendiente o blanco. Lo que importa es que la educación llegue por igual a todos”. Asegura que, más allá de su identidad sexual, lo que muchas veces impide a los miembros de esta comunidad protegerse es el miedo a la estigmatización.

“No se trata de apartarlos ni de victimizarlos. Se trata de incluirlos en una estrategia de prevención que es para todos. Porque todos estamos expuestos”, señaló. 

También, el doctor Renzo Nervi hizo un llamado directo a las autoridades educativas y sanitarias: “Es urgente retomar campañas masivas como las del pasado. No se trata de ser inclusivos solamente, sino efectivos. Y para eso, a veces hay que ser duros y claros”.

Para el especialista, dejar que la educación sexual se diluya en discursos tibios podría tener consecuencias irreversibles. “Estamos perdiendo una batalla que podríamos haber ganado hace años. Y todo por no hablar de frente”, concluyó.

Aunque la ciencia ha avanzado y las herramientas están al alcance, el VIH sigue cobrando fuerza en donde más debería haberse debilitado: en el desconocimiento. La educación sexual integral y sin prejuicios no es solo un complemento del sistema de salud, es su primera línea de defensa.

Últimos artículos