Un caso clínico reciente ha puesto de relieve la relevancia de los estudios de imagen preoperatorios en la medicina moderna, tras el descubrimiento incidental de un riñón ectópico pélvico en un paciente evaluado para un procedimiento cardíaco de alta complejidad.
El hallazgo señala la importancia de reconocer variaciones anatómicas congénitas que, aunque a menudo asintomáticas, pueden influir significativamente en la planificación quirúrgica.
El paciente, un hombre de 68 años con estenosis aórtica sintomática grave, fue sometido a una angiografía por tomografía computarizada (TC) como parte del protocolo de evaluación previa al reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVR). Durante este estudio, los médicos detectaron inesperadamente un riñón izquierdo localizado en la pelvis, una condición conocida como ectopia renal, junto con una doble irrigación arterial.
Según los especialistas, el riñón ectópico presentaba una arteria que ingresaba medialmente y una arteria accesoria que lo rodeaba lateralmente. Esta configuración vascular inusual probablemente interfirió con el ascenso del riñón a su posición normal durante el desarrollo embrionario.
Pese a la anomalía, el paciente no presentó síntomas urinarios y sus niveles de función renal eran normales, por lo que no se requirió intervención adicional. Sin embargo, los médicos advierten que este tipo de hallazgos no deben pasarse por alto.
La ectopia renal es una malformación congénita poco frecuente, en la que uno o ambos riñones no alcanzan su ubicación habitual en la parte alta del abdomen. Aunque en la mayoría de los casos no genera síntomas, puede asociarse con infecciones, cálculos renales o problemas vasculares.
Este caso también refuerza la relación entre la presencia de múltiples arterias renales y la ectopia renal, una asociación que, según los autores, merece mayor investigación para entender sus implicaciones clínicas y embriológicas.
“Reconocer variaciones anatómicas como la ectopia renal puede ayudar a optimizar la planificación de procedimientos vasculares complejos y prevenir complicaciones”, concluyen los autores del caso.
Fuente consultada: AQUÍ