El cáncer de hígado y ducto biliar representa una de las enfermedades más mortales en Puerto Rico, especialmente entre los hombres. Así lo advirtió la Dra. Ana Patricia Ortiz, investigadora principal del estudio en Puerto Rico, durante una reciente presentación donde compartió datos del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico y destacó el fuerte vínculo entre infecciones virales —como la hepatitis C— y la incidencia de esta agresiva malignidad.
“Tenemos diferentes agentes infecciosos que están asociados al desarrollo de cáncer en humanos”, explicó la doctora Ortiz. “El Helicobacter pylori se asocia al cáncer gástrico; el virus del papiloma humano, a seis tipos de cáncer; y las hepatitis virales B y C, al cáncer de hígado”.
Una carga desigual entre hombres y mujeres
De acuerdo con los datos del periodo 2018-2022, cada año se diagnostican en promedio 287 hombres y 118 mujeres con cáncer hepático en Puerto Rico. En ese mismo lapso, unas 226 muertes anuales en hombres y 118 en mujeres se atribuyen a esta enfermedad.
“El cáncer de hígado y ducto biliar es el sexto tipo de cáncer más común entre los hombres en Puerto Rico y representa el 3.4 % de todos los casos diagnosticados en ellos. En las mujeres no figura entre los diez principales, pero aún así representa el 1.5 % de los casos nuevos”, indicó Ortiz. Más preocupante aún: “es el cuarto tipo de cáncer más mortal en varones y el sexto más común en mujeres”.
El riesgo es significativamente más alto en varones, algo que, según Ortiz, está directamente relacionado con la prevalencia de hepatitis C. “Aproximadamente el 75 % de los casos de hepatitis C se dan en hombres. Eso explica también por qué el cáncer hepático es más frecuente y mortal en esta población”.
Incidencia constante, mortalidad en descenso solo en mujeres
Aunque la incidencia del cáncer hepático se ha mantenido relativamente estable en los últimos 20 años, la doctora Ortiz destacó un dato esperanzador: “En mujeres sí estamos viendo una disminución significativa en la mortalidad por cáncer hepático, a razón de 1.3 % por año. Pero en varones, las tasas se mantienen constantes”.
Este tipo de cáncer suele aparecer después de los 35 o 40 años, y el riesgo aumenta con la edad, especialmente si la persona ha vivido muchos años con una infección viral sin tratamiento. “La sobrevida a cinco años tras el diagnóstico de cáncer hepático es de apenas 16.5 %. Es un porcentaje muy bajo si lo comparamos con otros tipos de cáncer donde la sobrevida puede alcanzar el 80%”, alertó la Dra. Ana Patricia Ortiz.