Nuevo estudio sugiere que el porcentaje de grasa corporal predice mejor la mortalidad que el IMC

original web (22)
En algunas poblaciones, el IMC y el porcentaje de grasa corporal coincidieron en su clasificación solo en un 60%.

El porcentaje de grasa corporal podría ser un indicador más preciso del riesgo de mortalidad a largo plazo que el tradicional índice de masa corporal (IMC), según un nuevo estudio basado en datos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de Estados Unidos (NHANES). 

La investigación, publicada en Annals of Family Medicine, analizó información de aproximadamente 4.200 adultos estadounidenses entre 20 y 49 años y ofrece hallazgos que podrían cambiar la forma en que se evalúa el riesgo metabólico y cardiovascular.

Según el análisis, tener un IMC en rangos de sobrepeso u obesidad no se asoció de forma estadísticamente significativa con una mayor probabilidad de muerte por cualquier causa, siempre que se ajustaran variables como edad, raza o nivel de pobreza. 

En contraste, quienes presentaban un porcentaje de grasa corporal elevado —27 % o más en hombres y 44 % o más en mujeres— mostraron casi el doble de riesgo de mortalidad a 15 años frente a aquellos dentro del rango considerado saludable.

Limitaciones del IMC

El índice de masa corporal ha sido, por décadas, una herramienta estándar en la consulta médica para evaluar la relación entre el peso y la talla. Sin embargo, los investigadores del estudio advierten que esta medida podría estar proporcionando una visión incompleta del estado real de salud de los pacientes. 

En algunas poblaciones, el IMC y el porcentaje de grasa corporal coincidieron en su clasificación solo en un 60 % de los casos, lo que implica una alta tasa de diagnósticos potencialmente erróneos. 

Hacia una evaluación más precisa

Uno de los obstáculos para incluir el porcentaje de grasa corporal en la práctica médica ha sido la dificultad para medirlo de forma rápida y económica. No obstante, los autores señalan que los nuevos dispositivos tecnológicos disponibles podrían permitir que este indicador se incorpore de forma rutinaria en la atención primaria, mejorando la capacidad de los profesionales de salud para identificar pacientes en riesgo.

Fuente consultada: AQUÍ

Últimos artículos