El Dr. David Johnson, profesor de medicina y jefe de gastroenterología en la Eastern Virginia Medical School, en Norfolk, Estados Unidos, mencionó las siete investigaciones que modificarían la atención gastroenterológica; dichos estudios se tomaron de Digestive Disease Week (DDW) de 2024, que tuvo lugar en Washington D. C., Estados Unidos y presentan hallazgos significativos alrededor de este tema.
El primer estudio de valor “Desconcertante aumento del cáncer colorrectal entre los jóvenes”, expuso resultados alarmantes sobre el cáncer colorrectal en pacientes jóvenes. Los investigadores emplearon una base de datos de 20 años de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, esto arrojó casi tres millones de casos de cáncer colorrectal.
También se manifestó que en pacientes menores de 45 años el aumento de cáncer colorrectal aumentó significativamente. Entre 1999 y 2020 la tasa incrementó en un 333% en adolescentes de 15 a 19 años, 185% en pacientes entre los 20 y 34 años, y 45% en personas de 40 a 44 años. Este último grupo presentaba una incidencia más elevada, siendo esta de 21,2 por 100.000 personas en 2020.
Esta respuesta demuestra que el cáncer de colon no debería considerarse como una enfermedad específica de la población de edad más avanzada, ya que está demostrado que puede afectar a cualquier individuo sin importar este factor determinado.
Asimismo, es necesario subrayar que las personas sean conscientes de esta enfermedad y las características alrededor de ella, por ejemplo, reaccionar ante los signos de alarma y síntomas del cáncer colorrectal, como lo puede ser la hemorragia, para realizarse una evaluación exhaustiva.
Por otra parte, el Dr. Johnson hace mención de la investigación “Estudios de diagnóstico por imagen esclarecen la participación del eje cerebro-intestino en las enfermedades inflamatorias y funcionales”, los cuales resaltan las técnicas de imagen más recientes, específicamente la resonancia magnética funcional, para la valoración del eje cerebro-intestino.
En la primera investigación se evaluaron las diferencias en el volumen de sustancia gris cerebral y la conexión funcional que esta podía tener en pacientes con enfermedad de Crohn activa e inactiva, así como controles sanos. Quienes realizaron el estudio indicaron que existen diferencias que se pueden demostrar entre los pacientes cuya enfermedad de Crohn estaba en remisión y aquellos que disponían de la enfermedad activa y los controles sanos.